miércoles, 1 de junio de 2011

EN QUE CONSISTE EL CHAMANISMO

Para los chamanes, el tiempo y el espacio son su maestría, de lo que ha pasado sacan experiencias. El espacio que han vivido es una maestría. Dentro de eso se ha mantenido el saber, no es una enseñanza que se reciba de la escuela ni tampoco de otro chaman. Sino de los antepasados. Ahí están sus raíces.

El Chamanismo consiste en el conocimiento del misterio, en función de las energías de la naturaleza; tierra, fuego, aire, agua que son las fuerzas del saber. El chaman es un vidente, alguien que tiene sus visiones, que convive con los espíritus de la naturaleza, aunque yo no entiendo mucho de esa denominación de chaman por que no es la que usamos en nuestra lengua.



El chaman o curandero es un brujo pero no para hacer daño sino para salvar la vida. Hay, por supuesto, gente que práctica la magia negra. Otros, hacen el bien, el mal está en los elementos y el curandero malo usa estos elementos de acuerdo a su pensamiento negativo.


Para las curaciones emplean los cuatro elementos, tierra, agua, fuego y aire y dentro de eso están las plantas, los animales, que de alguna manera hay que meterlos al cuerpo humano bajo la forma de una medicina, ya sea directamente o indirectamente de las plantas. Estas se recogen en su estado natural, y ya sea por la vía del zumo o del mate o resina se la da a la persona para que se cure. El otro método es el tracen o método psicomágico del chamanismo a través de las Plantas Maestras; como la Ayahuasca, Floripondio o Datura, La Coca y el Tabaco, consiste en tomar la energía de las plantas y tener aquí, en el centro, algo como farmacia psíquica, mágica y espiritual. El soplo o la saliva interior hace que esa persona se cure.




Primero hay que profundizar en el amor y en la verdad que son las dos fuerzas que permiten crear el poder del misterio del gran espíritu. Los chamanes creen que existe un poder, no dominador, sino relajador, compasivo y bondadoso. Nunca han creído en el poder grande que nos va a castigar, sino que ellos mismos se juzgan y castigan de acuerdo a su comportamiento. Entonces trabajan con la fuerza del misterio, que no se ve, y con la fuerza de la naturaleza que si se ve.


La visión que tienen sobre una persona a través de la concentración me permite saber cómo está funcionando su parte espiritual y como deben trabajar para que funcione armónicamente con su propio cuerpo físico. Parece un poco difícil de comprender, pero a través de este estado de relajación profunda que provoco en los pacientes y logran sanarlos.

                                                 

La gente consulta por dolencias psíquicas y físicas. La gente de las ciudades muy grandes está con úlcera, el cáncer y a eso se suman las enfermedades psíquicas. Están desorientados abiertos a la ansiedad, al stress, sienten que alguien los persigue por delante y por detrás y surgen los fantasmas. La ansiedad por no alcanzar su meta los daña psíquicamente y ellos le haven ese balance y les dicen que todavía no es su tiempo de llegada, están abriendo la puerta antes de que haya alguien o algo para entrar.

Ellos les hablan y enseguida les hacen un examen de conciencia, les preguntan si han hecho mas mal que bien, les hacen separar las dos cosas y esa es la preocupación psíquica. Después hacen su concentración para que esa persona pueda recibir la energía de los cuatro elementos y, finalmente, apelan a los niveles de fuerza o espaciales, en los que intervienen los espíritus de los que están arriba sin tiempo y sin espacio; luego les hacen visualizar a la gente imágenes que a veces corresponde a las de un animal o a ríos, rocas, árboles, ahí esta la conexión con las dos fuerzas de conexión de poder una femenina y otra masculina. La femenina equivale a la tierra, la masculina es una fuerza de expansión y corresponde a los astros, las estrellas.


Las parte material es los que agobia al hombre de un país civilizado, vivir bien es su preocupación fundamental, hay competencia por tenerlo todo, la gente está abocada al lujo material y no al lujo espiritual.



El hombre tiene que frenarse un poco por que esta corriendo mucho con su mente; la mente corre demasiado, el cuerpo psicomotor corre demasiado, el cuerpo emocional corre demasiado y el cuerpo instintivo corre demasiado. Cualquiera de los cuerpos usados fuera de sus capacidad hacen que el hombre se termine antes de tiempo, antes de vivir sus tres fases de la vida. técnicas del chamanismo para curar.



http://www.youtube.com/watch?v=PEYo9UerMt0






HECHO POR LOURDES DELGADO

viernes, 27 de mayo de 2011

REGRESIÓN




                  En que consiste la Terapia de Regresión


Mediante algunas tecnicas de relajación se puede abrir una puerta a nuestra memoria inconsciente y revivir hechos del pasado (pueden ser de la infancia o del estado fetal incluso de otras vidas pasadas) pudiendo identificar las emociones y reacciones fisicas que sucedieron en ese momento. La toma de conciencia de los hechos nos permite liverarnos desatando la energia psiquica reprimida y permitiendonos crear nuevos patrones de comportamiento mas satisfactorios.


La terapia regresiva tiene la particularidad de llegar con asombrosa rapidez al origen o raiz del problema para su solución la regresión produce unos cambios profundos y duraderos donde ademas deresolver el problema conseguimos alcanzar otros estados de consciencia y entrar en contacto con niveles de sabidurioa internos de nuestro propio Ser, que nos permiten vivir la vida desde una perpectiva mas profunda y verdadera.


La terapia de regresión está indicada pera todo tipo de problemática en la que se necesite asistencia psicoterapeutica y tambien para persona que buscan su crecimiento personal en el descubrimiento del camino evolutivo del alma.


Tipos de regresión

Una regresión se considera nítida cuando las sensaciones son claras, bastante semejantes a vivencias de episodios o eventos que se están viviendo. Los hechos, nombres de personas, lugares y datos que vienen a la memoria del paciente se relacionan, y éste siente una certeza íntima, absoluta, de su realidad.


La regresión es pictórica cuando las imágenes transcurren como si se estuviesen viendo en cine, y sinestésica cuando las escenas van acompañadas de sensaciones, tales como olor, calor, frío, peso, compresión, crisis alérgicas, lipotimia (pérdida pasajera del conocimiento, con debilidad de la respiración y la circulación), formas de epilepsia, o sentimientos de odio, venganza, susto, sorpresa, miedo, fobia o inseguridad.

La regresión intuitiva se caracterizan por recuerdos que se perciben inicialmente intuitivamente, simplemente como una sensación, y a medida que el trance hipnótico se profundiza y el paciente "se suelta", pasan a ser más definidos. La mixta es una combinación de vivencias nítidas, pictóricas, sinestésicas o intuitivas.





Usos de la terapia regresiva


USOS MEDICOS

· Utilizada para el tratamiento de las enfermedades psíquicas, psicosomáticas, somatopsíquicas.

· Ubica y sana la depresión.


· Para erradicar los niveles de ansiedad.


· Posible ubicar y erradicar los miedos paralizantes. Los episodios de terrores nocturnos, de insomnio y de pesadillas

· Problemas relativos al sexo, como temores, frigidez, anorgasmia, impotencia psicológica y secuelas de abusos y violaciones.


· Las fobias, los ataques de pánico; las enfermedades psicosomáticas como el asma, y aquellas relacionadas con la alimentación como la anorexia, la bulimia, las compulsiones y la obesidad, también pueden ser ubicadas y erradicas por medio de la terapia de regresión .





 


En la terapia regresiva tratamos: 






HECHO POR:MARTA IZQUIERDO SERRANO
 

jueves, 26 de mayo de 2011

El Feminismo

El Feminismo es una ideología y un conjunto de movimientos políticos, culturales y económicos que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.Se atribuye al feminismo logros sociales de trascendental importancia como el voto femenino. Rl feminismo puede clasificarse en tres olas. La primera ola aparecería a finales del siglo XIX y principios del XX y se centró mayormente en el logro del derecho al sufragio femenino; la segunda ola, aparece en los años 60 y 70 y se centra en la liberación de la mujer; por último, la tercera ola, comienza en los años 90 y se extiende hasta la actualidad y constituye una continuación y una reacción a las lagunas que se perciben en el feminismo de segunda ola.



La primera mujer que usó una pluma para defender a la mujer fue Christine de Pizan, que escribió Epître au Dieu d'Amour (Epístola al dios del amor) en el siglo XV. Existen varios ejemplos de autoras anteriores al Siglo de las luces que abogan por los derechos de la mujer, sin embargo, no están directamente vinculadas al feminismo moderno.
La palabra "feminismo" es un vocablo relativamente reciente: aparece en 1880 en Francia y en Estados Unidos en 1919. La existencia de movimientos en favor de la mujer anteriores a la ilustración es indudable, pero no se puede hablar de una continuidad entre esos movimientos y el feminismo de hoy en día, que comienza a finales del siglo XVIII, cuando surgen las primeras corrientes feministas. 
La defensa de las mujeres anterior al siglo de las luces se denomina Protofeminismo. Esta defensa no se ajusta completamente al concepto de feminismo nacido con la ilustración, al feminismo moderno, que trasciende de la mera enumeración de agravios y entra en el terreno de la vindicación de la mujer y la crítica racionalista de las estructuras sociales. Veamos para ello por ejemplo la definición de Nancy Cott de feminismo: "creencia en la importancia de la igualdad de género, invalidando la idea de jerarquía de género como concepto construido por la sociedad".


El Día Internacional de la Mujer, originalmente llamado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por la Organizacion de las Naciones Unidas, ONU. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena 
revoluvion industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grcia y reflejada por Aristófanes, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolucion francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de zquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.




HIGIENE DE UN QUIRÓFANO

En un hospital en general es necesario que haya unas medidas de higiene, pero dependiendo del lugar del hospital se requieren mayores o menores cuidados. En este caso vamos a centrarnos en la higiene de un quirófano donde las condiciones higiénicas deben ser las mejores.  A pesar de ello, las áreas quirúrgicas de los hospitales no están exentas de las llamadas  infecciones nosocoidales intrahospitalarias, a pesar de los estrictos protocolos de higiene que se siguen en estos centros. Pero, ¿cómo se limpian los quirófanos? Ésta es una cuestión poco conocida que, sin embargo, resulta de vital importancia, ya que una limpieza defectuosa puede exponer a los pacientes que se someten a cualquier proceso quirúrgico a los patógenos culpables de infecciones.



Al principio y al final de cada jornada se limpia el suelo en su totalidad, las superficies horizontales, las lámparas y el mobiliario del quirófano, así como los recovecos y zonas de difícil acceso del mismo. Para ello se utiliza agua, detergente y el desinfectante apropiado para el suelo y las superficies metálicas. En el suelo, por ejemplo, se emplea un desinfectante clorado como la lejía, para eliminar fluidos orgánicos. Entre intervenciones se cambian las bolsas de residuos clínicos y la camilla.
La mesa del instrumental quirúrgico se limpia mediante un paño humedecido con una solución limpiadora y desinfectante, así como las lámparas y el mobiliario cercano a la intervención. Y de la misma manera, la zona central del suelo y las salpicaduras o derrames de superficies horizontales y las verticales, según detalla Rocío Manchado, médico especialista de la Unidad de Epidemiología Clínica del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid. Los encargados de limpiar la parte no clínica de la sala de operaciones, es decir, el suelo y el mobiliario, son los integrantes del personal de limpieza, mientras que los responsables de la limpieza del material clínico y de esterilizar el instrumental son los auxiliares de enfermería. Y no todo acaba con estas medidas entre cada jornada y cada operación.
También hay previstas sesiones de limpieza general, ya que las paredes se limpian de forma periódica una vez al mes y las rejillas de extracción y de expulsión del aire se desmontan y se limpian cada seis meses. Estas son las medidas estándar aunque siempre que sea preciso esos plazos se pueden adaptar.

Un detalle curioso de los quirófanos es que las esquinas de la habitación poseen una curvatura para que los microorganismos no se depositen en dichas esquinas. En las esquinas de ángulo recto la deposición de los microoganismos es más fácil.

LA ESTERILIZACIÓN, UN PASO INDISPENSABLE

Esterilizar (que consiste en eliminar totalmente cualquier agente infeccioso) el instrumental o material que se ha empleado en una cirugía es imprescindible para evitar contaminar al siguiente paciente quirúrgico. Tras tirar el material de desecho, el resto se envía a una unidad de esterilización. Allí, un equipo de profesionales se encarga de limpiarlo, de eliminar los restos de materia orgánica, desinfectarlo y esterilizarlo. Existen distintos tipos de esterilización, utilizando productos químicos o determinadas temperaturas. Para ello, el material se introduce en un aparato que se denomina autoclave.
Las personas que llevan a cabo estos procesos se van formando a través de la práctica continuada de su trabajo en los hospitales, aunque también existen jornadas de actualización de métodos y sistemas de esterilización donde pueden reciclarse, como las organizadas por el Club Español de Esterilización (CEDEST).

AMBIENTE Y PERSONAL, DOS PIEZAS  CLAVE
Cumplir los tiempos estándares de limpieza no es la única medida importante para eliminar los microorganismos del quirófano. Para evitar que proliferen, es muy importante mantener el quirófano a una determinada temperatura ambiente, entre los 22 y los 25 grados centígrados, y con una humedad de entre el 45% y el 60%, explica Rocío Manchado del Hospital Universitario Clínico San Carlos, de Madrid. Otro aspecto crucial para garantizar un ambiente lo más aséptico posible es que los profesionales que intervienen en la cirugía cumplan fielmente las normas básicas de higiene personal.
Estas medidas comprenden vestir el pijama característico del medio hospitalario, cubrirse pies y cabeza con polainas y gorro, respectivamente, llevar mascarilla, el lavado de manos y la utilización de guantes. Las personas que permanecen en el quirófano durante la cirugía deben ser las mínimas y también deben moverse lo menos posible. En intervenciones complejas, como un trasplante u otras en las que deben participar equipos extensos de personas, esta recomendación es, obviamente, muy difícil de cumplir.

Esta foto representa un poco el circuito de limpieza que se sigue en un quirófano:




























Realizado por Grupo de la medicina:
-Abraham Cava Morales
-Alberto Rodrigez Ruiz
-Andrés Martín
-A.José Durán Romero
 LA MUJER EN LA GUERRA CIVIL

La situación social de la mujer española en los principios del siglo XX mostraba un panorama descorazonador. Estaban discriminadas, no se les permitía a la mayoría trabajar, estaban sometidas a la desigualdad política y educativa y la discriminación legal y laboral caracterizaban su suerte.La población femenina estaba sometida como sabemos, a muchas restricciones tanto sociales como económicas y culturales. 
Esta situación desventajosa debemos situarla en el marco más amplio del lento desarrollo de las estructuras sociales y económicas en la España del siglo XIX, ya que el establecimiento del nuevo régimen político se produjo en el complejo contexto de problemas económicos, divisiones internas de las filas absolutistas y un pacto entre la debilitada clase política liberal y los dirigentes de los estamentos privilegiados del Antiguo Régimen. Las dificultades de este modelo de transición a un Estado liberal iban a marcar el futuro desarrollo de España acentuando sus tendencias conservadoras y debilitando a las fuerzas que que impulsarían el cambio en los ámbitos político y económico. 


A finales del siglo XIX y principios del XX, la representación cultural sobre las mujeres se basaba en el discurso de la domesticidad que recordaba el prototipo femenino de la perfecta casada, cuyo papel principal era el cuidado del hogar y de la familia.Por esto, las mujeres debían ser modestas y sumisas y dedicarse amorosamente a sus hijos, maridos o padres, pero también debían desempeñar de forma eficaz su función de gobernanta de la casa.


Aunque en lo que vamos a centrarnos en es el gran paso que dieron algunas de ellas y ver como actuaron en la guerra. Vamos a centrarnos en el bando republicano y de este modo, hablaremos de las milicianas.
Sabemos que los estudios sobre la guerra han descuidado, en gran parte, la visión de las mujeres y la perspectiva del género 
Comencemos a hablar de las milicianas y heroínas de las trincheras, y cómo esto hizo que se transformara la imagen de la mujer.
La mayor visualización de las españolas y la proyección más amplia de su imagen en el escenario de la Guerra Civil, no era necesariamente un reflejo de una nueva realidad social. Las nuevas imágenes podían trasmitir un mensaje que no cuestionaba significativamente las actitudes convencionales sobre el modelo del género. Sin embargo, la gran modificación de la imagen de la mujer durante la guerra pudo insinuar una negociación de las relaciones de poder entre los sexos. 



La Guerra Civil actuó de impulsor en la movilización femenina y dio lugar a un reajuste de las actitudes hacia las mujeres y su fundación social. El trato que recibían era distinto debido a la nueva imagen que proyectaban.
Ya no se trasmitía el mensaje de la domesticidad; ahora tenían una presencia pública en la lucha antifascista.
Se destacó su capacidad para realizar empresas hasta entonces muy poco reconocidas en el trabajo social voluntario y la educación y se les concedió una nueva importancia como parte crucial en la reorganización de una sociedad en guerra. Se solicitó su presencia activa en la guerra contra el fascismo. Aunque, la ruptura del confinamiento tradicional de las mujeres en el hogar y la visibilidad pública que se les dio, no se produjo en toda la España republicana. Los cambios se produjeron más rápidamente en Barcelona, Madrid y Valencia. Y a pesar de las limitaciones tradicionales, muchas se adaptaron rápidamente a este nuevo escenario y participaron con entusiasmo en la lucha.

En la propaganda republicana, anarquista, comunista y socialista hubo un cambio significativo, ya que las mujeres aparecían en los carteles, consignas e imágenes de la guerra.



Uno de los nuevos símbolos de la revolución y la resistencia antifascista en la iconografía de la guerra fue precisamente la figura de la miliciana. El arte revolucionario, contemplado sobre todo en los carteles, las retrataba como jóvenes, atractivas de finas siluetas, vestidas con monos azules y con fusiles. Esta proyección de las milicianas es la que daba la imagen de una mujer activa, resuelta y emprendedora dedicada al esfuerzo bélico.  
En verano de 1936, la figura heroica de la miliciana se convirtió rápidamente en el símbolo de la movilización del pueblo español contra el fascismo. La guerra contra el fascismo y la dinámica revolucionaria generada crearon un contexto vital para un cambio a favor de las mujeres republicanas. Al asumir el papel de soldado en armas, atribuido siempre a los hombres, las milicianas ponían en evidencia a estos y apelaban a atributos de la masculinidad, como la virilidad y el coraje.
Pero, a partir de diciembre de este mismo año, apenas se proyectaban los carteles y propagandas que mostraban a las milicianas. Con el paso del tiempo ya no se evocaba a las milicianas como heroínas, sino como figuras desprestigiadas que obstaculizaban el desenvolvimiento correcto del esfuerzo bélico. La imagen de la miliciana anunciaba un efecto perjudicial sobre la opinión europea y, desde luego, fue hábilmente instrumentalizada  por la propaganda de Franco, que pretendía manipular el papel de las mujeres en la resistencia antifascista.


En el contexto de la Guerra Civil es importante asegurarse de la profundidad y consistencia de los cambios en el comportamiento y las funciones sociales porque a pesar de las apariencias de muchas mujeres, cabe pensar que aun no se habían efectuado los cambios decisivos en las actitudes culturales.

Por esto, el cartel mostrado anteriormente de Arteche (Les milicies us necesiten) presenta ahora el frágil intento de construir un nuevo modelo de mujeres luchadoras. 
A diferencia de los carteles de guerra, las fotos de la época (como la que vamos a mostrar ahora), muestran que la mayoría de las milicianas tenían un parecido más estrecho con las mujeres españolas de clase obrera.



La consigna predominante de la época era: ''Los hombres al frente. Las mujeres a la retaguardia''. Hablemos ahora, por tanto, de las mujeres combativas. Las heroínas de la retaguardia.
La imagen militarista de la miliciana contrastaba con la clásica imagen de madre combativa que quería conseguir el bienestar familiar y colectivo, lo que podría llamarse la auténtica heroína de la retaguardia. La mayor parte de las imágenes de madres combativas, las representaban como madres y esposas que trabajaban en la retaguardia en tareas de apoyo. Las nuevas propagandas ya mostraban la iconografía tradicional femenina.


Los carteles de guerra comenzaron a mostrar imágenes más tradicionales de mujeres amas de casa, dedicadas a las tareas típicas de asistencia social, sanitaria y hospitalaria o a los trabajos domésticos en casa, atendiendo los intereses de sus hijos. Las madres combativas, heroinas de la retaguardia, constituían un modelo a seguir. Está claro que los republicanos exaltaban y admiraban la maternidad. Recurrir a la maternidad y el derecho de las madres a defender a sus hijos de la brutalidad fascista era un método fuerte para movilizarlas. La maternidad no solo evocaba valor y coraje, sino también sacrificio; y este sacrificio también iba a tener efectos de largo alcance en el futuro (parían hijos que a su vez determinarían la suerte de las futuras generaciones). Todas luchaban y querían sacar a sus hijos de esa contienda.

Pasemos ahora a hablar de otras repercusiones que trajo consigo la guerra: Las expectativas de ampliación de su ámbito de actividades. Aunque eran limitadas y no rompían con la división del género del trabajo, se produjo una apertura de los horizontes sociales, políticos y culturales. Se creó una notable cantidad de trabajos. Y, aunque, no cabía duda de que la participación de la mujer en la política y en la guerra formaba parte de un proceso más amplio de cambio social que la fomentaba, las dramáticas circunstancias que vivían las mujeres provocaban su optimismo, incluso euforia, y la sensación de que el ritmo del cambio se aceleraba.


Está claro que el papel de la mujer en la guerra, incluso en los primeros meses, se consideraba principalmente como una contribución, una ayuda o una dedicación a un nivel muy distinto de los hombres. Y, una vez más, se estimó que su aportación más importante fue la de haber colaborado con sus maridos, hermanos, hijos o novios, al esfuerzo bélico. El punto de referencia era siempre EL HOMBRE.

Concluiremos evidenciando que las mujeres se convirtieron en heroínas cuando se hicieron equivalentes a los hombres. Pero ellas mismas mencionaban la necesidad de ser útiles, de jugar un papel positivo y de vencer los perjuicios y la conducta convencional para tomar parte de la forma decisiva en la lucha antifascista. 

Sabemos que una vez terminada la Guerra Civil, estas mujeres bajo la dictadura franquista, se vieron en un mundo en el que el miedo y el silencio predominaron en sus vidas. Algunas de ellas tenían que guardar en silencio la existencia de sus esposos e incluso decir que estaban muertos para que estos no fuesen detenidos y fusilados por el bando franquista. Vivieron perseguidas por el miedo y la tristeza. Y esta cruel situación, podemos verla en uno de los relatos del libro Los Girasoles Ciegos, de Alberto Méndez; cuya derrota (capítulo) tiene el mismo nombre del libro. 



                                                                            Alumno: Alfonso José Ramos Tejero.





                                                               

MÉDICOS MAS RECONOCIDOS

Segun encustas realizadas a miles de internautas estos son algunos de los medicos que mas reconocimiento han tenido:


-RENÉ THÉOPHILE HYACINTHE LAENNEC


René Théophile Hyacinthe Laënnec médico francés, inventor del estetoscopio. En 1816, debido a la vergüenza que el médico sentía al acercar su oído al pecho de las pacientes creó un cilindro de madera de 30 cm de largo.

Tres son las principales contribuciones de Laënnec: la invención del estetoscopio, la delimitación de cuadros semiológicos de enfermedades cardíacas y pulmonares, y la descripción de numerosas lesiones anátomo-patológicas. En aquella época, se practicaba la auscultación inmediata apoyando el oído directamente al pecho.

Estetoscopio, también llamado fonendoscopio, es un aparato acústico usado en medicina, enfermería, kinesiología, fonoaudiología y veterinaria, para la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal. Generalmente se usa en la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas veces también se usa para objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas. El examen por medio del estetoscopio es lo que se llama auscultación.

Fonendoscopio


-SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL


Santiago Ramón y Cajal  fue un médico español, especializado en histología y anátomo-patología microscópica. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la «doctrina de la neurona», basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.
Su trabajo y su aportación a la neurociencia se verían reconocidos, finalmente, en 1906, con la concesión del Premio Nobel en Fisiología o Medicina, galardón que compartió con el médico italiano Camillo Golgi, cuyo método de tinción aplicó Cajal durante años. Tras el premio, Cajal aún publicó muchas obras literarias y biográficas y sus Estudios sobre la degeneración del sistema nervioso. Mientras tanto, se consagró a sus alumnos. Ellos fueron quienes le acompañaron, por expreso deseo del propio Cajal, en su último adiós, ocurrido el 17 de octubre de 1934, poco después de publicar su conocida obra El mundo visto a los ochenta años.

Santiago Ramón y Cajal


-ALEXANDER FLEMING


Alexander Fleming fue un científico escocés famoso por descubrir la enzima antimicrobiana llamada lisozima y del antibiótico penicilina obtenido a partir del hongo Penicillium chrysogenum.

Durante la guerra fue médico militar en los frentes de Francia y quedó impresionado por la gran mortalidad causada por las heridas de metralla infectadas (ej.: gangrena gaseosa) en los hospitales de campaña. Finalizada la guerra, regresó al Hospital St. Mary donde buscó intensamente un nuevo antiséptico que evitase la dura agonía provocada por las heridas infectadas.

Su descubrimiento de la penicilina significó un cambio drástico para la medicina moderna iniciando la llamada "Era de los antibióticos". La aportación científica de Fleming es doble pues además de descubrir una molécula química (penicilina) también encontró una molécula enzimática (lisozima) con actividad antibiótica. Las enzimas y los péptidos antibióticos son componentes naturales de la inmunidad innata de los animales que podrían ser utilizados con fines terapéuticos similares a la penicilina. Por esta razón Fleming puede ser considerado como el primero en descubrir una enzima antimicrobiana.

Placa de petri con penicilina


-HIPÓCRATES DE COS


Hipócrates de Cos fue un médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre.
En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras.

El juramento hipocrático: un documento fundamental para la ética y deontología de la práctica médica. Aunque hoy en día el juramento sólo se utiliza raramente en su forma original, sirve de base para otros juramentos y leyes similares que definen las buenas prácticas y morales médicas. Los licenciados que están a punto de empezar la práctica médica tradicionalmente pronuncian este juramento.
Hipócrates
Juramento hipocrático




Subido por:
- Abraham Cava Morales
- Alberto Rodriguez
-A. José Durán
- Andrés Martín Ceballos