En el Primer Trimestre, la sección Mito versus Realidad estudiará el caso del
Triángulo de las Bermudas
ORIGEN E HISTORIA:

Es famoso porque a mediados del siglo XX varios escritores publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona.
Sin embargo las estadísticas de la Guardia Costera de los Estados Unidos no indican que en esa zona haya más desapariciones de barcos y aviones que en otras zonas de igual tráfico.

Dándole en el siguiente enlace puedes acceder a un gráfico animado sobre el Triángulo de las Bermudas donde se le ofrece de manera muy detallada su localización, las desapariciones..:
http://www.cuatro.com/microsites/eltriangulo/grafico.html
INFORMACIÓN :
La denominación de "Triángulo de las Bermudas" es relativamente reciente, ya que la empleó por primera vez en 1964 el periodista norteamericano Vicente Gaddis. No obstante, el misterio se remonta desde hace mucho tiempo, y ya los marinos conocían a esa zona como "El Limbo de los Perdidos", una extensión del Mar de los Sargazos, donde las brújulas se vuelven locas y los más modernos aparatos de navegación no responden. Cristóbal Colón ya hacía referencia a cuerpos extraños vistos en la zona como luces en el horizonte durante sus viajes por el mar Caribe.
Aunque desde mediados del siglo XIX han desaparecido más de 50 barcos y 20 aviones, uno de los casos más significativos fue el del vuelo 19: cinco bombarderos estadounidenses tipo torpedo abandonaron Fort Lauderdale el 5 de diciembre de 1945 en un vuelo de entrenamiento rutinario y con buenas condiciones metereológicas. Ninguno volvió y tampoco el hidroavión que se envió a buscarlo.
También son numerosos los casos de barcos encontrados abandonados con la comida aún caliente en las mesas y aviones que desaparecen sin haber dado ninguna señales de socorro, y todo sin haber encontrado ningún resto.
Muchas son las teorías que existen al respecto y que tratan de esclarecer los hechos, por una parte, varios científicos aseguran que la mayoría de las desapariciones han ocurrido fuera de los límites del triángulo y que la ausencia de cuerpos, aviones y barcos se debe a la profundidad de las aguas; por otro lado, hay quienes alegan la existencia de un campo electromagnético proveniente de la Tierra que explicaría el no funcionamiento de las brújulas y el instrumental de vuelo. Otras teorías menos científicas aseguran que las desapariciones se deben a la existencia de una base extraterrestre o a la posibilidad de un agujero espacial/temporal, o que se debe a la legendaria y antigua civilización de la Atlántida, sepultada bajo el mar, con tecnología mucho más avanzada que la nuestra y de la que ya Platón nos constató de su existencia en algunos de sus escritos.
Aunque desde mediados del siglo XIX han desaparecido más de 50 barcos y 20 aviones, uno de los casos más significativos fue el del vuelo 19: cinco bombarderos estadounidenses tipo torpedo abandonaron Fort Lauderdale el 5 de diciembre de 1945 en un vuelo de entrenamiento rutinario y con buenas condiciones metereológicas. Ninguno volvió y tampoco el hidroavión que se envió a buscarlo.
También son numerosos los casos de barcos encontrados abandonados con la comida aún caliente en las mesas y aviones que desaparecen sin haber dado ninguna señales de socorro, y todo sin haber encontrado ningún resto.
Muchas son las teorías que existen al respecto y que tratan de esclarecer los hechos, por una parte, varios científicos aseguran que la mayoría de las desapariciones han ocurrido fuera de los límites del triángulo y que la ausencia de cuerpos, aviones y barcos se debe a la profundidad de las aguas; por otro lado, hay quienes alegan la existencia de un campo electromagnético proveniente de la Tierra que explicaría el no funcionamiento de las brújulas y el instrumental de vuelo. Otras teorías menos científicas aseguran que las desapariciones se deben a la existencia de una base extraterrestre o a la posibilidad de un agujero espacial/temporal, o que se debe a la legendaria y antigua civilización de la Atlántida, sepultada bajo el mar, con tecnología mucho más avanzada que la nuestra y de la que ya Platón nos constató de su existencia en algunos de sus escritos.
Reportaje del Programa de cuatro " Cuarto Milenio" de la mano de Iker Jimenez con magníficos colaboradores informados. Dado que no podemos dejar el vídeo por haber sido desactivada su inserción os dejamos un enlace aquí para aquellos que prefieran oírlo y verlo antes de leer todo lo expuesto a lo largo de esta página :
http://www.youtube.com/watch?v=6wSOyr9_vtQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=JESVQqIr2o4&feature=related
DESAPARICIONES MÁS IMPORTANTES:
Algunos de los protagonistas de una extraña historia aún sin aclararse:
Algunos de los protagonistas de una extraña historia aún sin aclararse:
- La del navío Mary Celeste el 1872.
- El 1947 se perdió contacto de forma definitiva con un C-45 Superfort del ejército norteamericano a 100 millas de las islas Bermudas.
- El año 1948, de un cuatrimotor Tudor IV civil con 31 pasajeros a bordo.
- El mismo año, un DC-3 fue perdido con 32 pasajeros y toda su tripulación.
- El 1949 desapareció el segundo avión Tudor IV.
- El 1950 barco americano S.S. Sandra (de 350 pies) se perdió sin dejar rastro.
- El 1952 el avión de transporte de pasajeros británico York desapareció con sus 33 pasajeros.
- El navío de la armada norteamericana Constelation, el 1954, con sus 42 tripulantes.
- Dos años después, el hidroavión Martín P5M, con 10 tripulantes a bordo.
- El 1963, el barco Reina del Sulpher, también sin dejar rastro.
- El 1967, el carguero militar YC-122.
- El 1970, el fletador francés Milton latrides.
- El 1972, el barco alemán Anita (de 20.000 toneladas), con 32 tripulantes.
- El 1997, desaparecieron todos los pasajeros de un yate alemán.
En las tres fotos, el FB-50 de la US Air Force desaparecido el 8 de enero de 1962; el Gloria Colite, barco registrado en Saint Vincent, Indias Occidentales Británicas, que en febrero de 1940 apareció inexplicablemente abandonado, y el Marine Sulphur Queen, cisterna de la US Navy perdida en febrero de 1963.
Documental sobre el triángulo de las bermudas
No hay comentarios:
Publicar un comentario