viernes, 17 de diciembre de 2010

LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

2.-LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA


Aquí surge el germen del método científico, a través de la autopsia (‘visión por uno mismo’) y de la hermenéutica (interpretación).

2.1.-GRECIA

Alcmeón de Crotona, filósofo pitagórico dedicado a la medicina, desarrolló una teoría de la salud que comenzaba a dejar atrás los rituales sanadores pretécnicos que hasta ese momento cimentaban la medicina griega.

En Crotona, Cos o Cnido comenzaron a florecer escuelas médicas seguidoras del concepto de Alcmeón, basado en la ciencia natural, o fisiología.

La figura médica por excelencia de la cultura griega clásica es Hipócrates. Su novedosa cosmovisión de la razón frente al mito. Galeno y posteriormente la escuela alejandrina lo consideraron «el médico perfecto», por lo que ha sido aclamado clásicamente como el Padre de la Medicina Moderna. Los campos médicos abarcados por Hipócrates en sus tratados incluyen la anatomía, la medicina interna, la higiene, la ética médica o la dietética.

Otro medico importante seria Glauco que podría considerarse el precursor de la medicina basada en la evidencia, ya que para él sólo existía una base fiable: los resultados fundados en la experiencia propia, en la de otros médicos o en la analogía lógica, cuando no existían datos previos para comparar.


2.2.-ROMA

La medicina en la Antigua Roma fue una prolongación del saber médico griego.

Las figuras médicas más importantes de la Antigua Roma fueron Asclepíades de Bitinia ,Celso y Galeno. El primero, abiertamente opuesto a la teoría hipocrática de los humores, desarrolló una nueva escuela de pensamiento médico, la Escuela metódica, basada en los trabajos de Demócrito, y que explica la enfermedad a través de la influencia de los átomos que atraviesan los poros del cuerpo, en un anticipo de la teoría microbiana. Con el comienzo de la era cristiana se desarrolló otra escuela médica en Roma: la Escuela Pneumática. los atomistas acentuaban la influencia de las partículas sólidas denominadas átomos, que penetra en el organismo a través de los pulmones, la causa de los trastornos patológicos padecidos por el ser humano.

La figura médica romana por excelencia fue Claudio Galeno. En Roma las autopsias estaban prohibidas, por lo que sus conocimientos de anatomía se fundaban en disecciones de animales lo que le llevó a cometer algunos errores. Pero también realizó aportaciones notables: corrigió el error de Erasístrato, quien creía que las arterias llevaban aire, y es considerado uno de los primeros experimentalistas de la medicina.


2.3.-BIZANCIO
El Imperio Romano Oriental heredó, tras la división por la muerte de Teodosio, la cultura y la medicina griegas. En su afán por recuperar, o no perder los conocimientos clásicos la cultura bizantina ejerció una función fundamental recopilando y catalogando lo mejor de las tradiciones griega y romana, realizando, en cambio, pocas aportaciones novedosas.
El médico más notable de este período fue Pablo de Egina, autor de Epítome, Hypomnema o Memorándum, siete volúmenes que recogen los conocimientos de medicina, cirugía y obstetricia. Entre sus aportaciones, destacan la descripción de los pólipos nasales o del líquido sinovial de las articulaciones, y describió algunas técnicas quirúrgicas novedosas, como una técnica para extirpar costillas.
Se fundaron varias escuelas médicas, como la Stoa Basilike (Escuela de Artes Liberales, en Constantinopla), o la escuela de Nibisis, en Siria, cuna de médicos como Zenón de Chipre, Asclepiodoto o Jacobo Psicresto, y en el siglo V Teodosio II funda un centro de formación intelectual y destina varios edificios públicos a la curación de enfermos.
Se conserva constancia de la existencia de algunos otros médicos y cirujanos de cierto relieve: Meletio, del siglo VII, autor de Sobre la constitución del hombre; Teófanes Nonno (siglo X); Miguel Psellos y Simeón Seth en el siglo XI; o, entre los siglos XII y XIII, Sinesio, Teodoro Pródromo o Nicolás Myrepso.

Realizado por:
Abraham Cava 
Andrés Martín
Alberto Rodríguez
José Antonio Durán

No hay comentarios:

Publicar un comentario