viernes, 17 de diciembre de 2010

ORÍGENES DE LA MEDICINA

 
HISTORIA DE LA MEDICINA
Antes de hablar de los orígenes de la medicina, definiremos en que consiste la historia de la medicina
Definición: La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.
1.-ORÍGENES DE LA MEDICINA.
Para hablar de los orígenes de la medicina, es preciso hacerlo antes de los rastros dejados por la enfermedad en los restos humanos más antiguos conocidos y, en la medida en que eso es posible, de las huellas que la actividad médica haya podido dejar en ellos.
Mark Armand Ruffer (1859-1917), médico y arqueólogo británico, definió la paleopatología como la ciencia de las enfermedades que pueden ser demostradas en restos humanos de gran antigüedad.
Entre los vestigios arqueológicos de los primeros homo sapiens es raro encontrar individuos por encima de los cincuenta años por lo que son escasas las evidencias de enfermedades degenerativas o relacionadas con la edad.
Abundan, en cambio, los hallazgos relacionados con enfermedades o procesos traumáticos, fruto de una vida al aire libre y en un entorno poco domesticado.
La excepción a esta norma la encontramos en la tuberculosis, una enfermedad causada por el germen  Mycobacterium;  considerada por varios autores como la enfermedad humana más antigua que se conoce. También apareció Egipto.
En cuanto a los primeros tratamientos médicos de los que se tiene constancia hay que hacer mención a la práctica de la trepanación (perforación de los huesos de la cabeza para acceder al encéfalo). Existen hallazgos arqueológicos de cráneos con signos evidentes de trepanación  en la cuenca del Danubio, Dinamarca, Polonia, Francia, Reino Unido y otros países Europeos. La etnología, por otra parte, extrapola los descubrimientos realizados en culturas y civilizaciones preindustriales que han conseguido sobrevivir hasta nuestros días para comprender o deducir los modelos culturales y conductuales de las primeras sociedades humanas.
En general, las sociedades nómadas, recolectoras y cazadoras, no poseen la figura especializada del sanador y cualquier miembro del grupo puede ejercer esta función, de manera principalmente empírica.
En cambio, las sociedades asentadas, que han abandonado patrones trashumantes y comienzan a aprovechar y modificar el entorno en su provecho, tienden a especializar a un miembro del grupo en funciones de brujo, chamán o sanador, con frecuencia revestido de algún poder o influencia divina. Más tarde aparecieron otros sanadores como aztecas.
En definitiva la medicina a evolucionado a lo largo de nuestros años por diferentes zonas del mundo pero encuentra su máxima expresión en: Mesopotamia, Egipto, América precolombina, India y China. En ellas se expresaba esa doble vertiente, empírica y mágica, característica de la medicina primitiva.

1.1.-MESOPOTAMIA
La «tierra entre dos ríos» albergó desde el Neolítico a algunas de las primeras y más importantes civilizaciones humanas (sumeria, acadia, asiria y babilónica).
En torno a cuatro mil años antes de Cristo se establecieron en este territorio las primeras ciudades sumerias y durante más de tres mil años florecieron estas cuatro culturas, caracterizadas por el empleo de un lenguaje escrito (cuneiforme) que se ha conservado hasta nuestros días en numerosas tablillas y grabados.
El principal testimonio de la forma de vida de las civilizaciones mesopotámicas se encuentra en el código de Hammurabi, una recopilación de leyes y normas administrativas recogidas por el rey babilónico Hammurabi, tallado en un bloque de diorita de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar. En él se determinan a lo largo de trece artículos, las responsabilidades en que incurren los médicos en el ejercicio de su profesión, así como los castigos dispuestos en caso de mala praxis.
Gracias a este texto y a un conjunto de unas 30 mil tablillas recopiladas por Asurbanipal (669-626 a. C.), procedentes de la biblioteca descubierta en Nínive por Henry Layarde en 1841 ha podido intuirse la concepción de la salud y la enfermedad en este período, así como las técnicas médicas empleadas por sus profesionales sanadores.
De todas esas tablillas unas 800 están específicamente dedicadas a la medicina, y entre ellas se cuenta la descripción de la primera receta conocida. Lo más llamativo es la intrincada organización social en torno a tabúes y obligaciones religiosas y morales, que determinaban el destino del individuo. Primaba una concepción sobrenatural de la enfermedad: esta era un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algún tabú.
De este modo, lo primero que debía hacer el médico era identificar cuál de los aproximadamente 6000 posibles demonios era el causante del problema.
Para ello empleaban técnicas adivinatorias basadas en el estudio del vuelo de las aves, de la posición de los astros o del hígado de algunos animales.8 A la enfermedad se la denominaba shêrtu. Pero esta palabra asiria significaba, también, pecado, impureza moral, ira divina y castigo.
Cualquier dios podía provocar la enfermedad mediante la intervención directa, el abandono del hombre a su suerte, o a través de encantamientos realizados por hechiceros.
Durante la curación todos estos dioses podían ser invocados y requeridos a través de oraciones y sacrificios para que retirasen su nociva influencia y permitiesen la curación del hombre enfermo. De entre todo el panteón de dioses Ninazu era conocido como «el señor de la medicina» por su especial relación con la salud.
El diagnóstico incluía, entonces, una serie de preguntas rituales para determinar el origen del mal:
¿Has enemistado al padre contra el hijo? ¿O al hijo contra el padre? ¿Has mentido? ¿Has engañado en el peso de la balanza?
Y los tratamientos no escapaban a este patrón cultural: exorcismos, plegarias y ofrendas son rituales de curación frecuentes que buscan congraciar al paciente con la divinidad o librarlo del demonio que le acecha.

1.2.-ANTIGUO EGIPTO
Durante los tres mil años largos de historia del Antiguo Egipto se desarrolló una larga, variada y fructífera tradición médica.
Heródoto llegó a llamar a los egipcios el pueblo de los sanísimos, debido al notable sistema sanitario público que poseía, y a la existencia de «un médico para cada enfermedad» (primera referencia a la especialización en campos médicos).
En la Odisea de Homero se dice de Egipto que es un país «cuya fértil tierra produce muchísimos fármacos» y donde «cada hombre es un médico». La medicina egipcia mantiene en buena medida una concepción mágica de la enfermedad, pero comienza a desarrollar un interés práctico por campos como la anatomía, la salud pública o el diagnóstico clínico que suponen un avance importante en la forma de comprender el modo de enfermar.
El clima de Egipto ha favorecido la conservación de numerosos papiros con referencias médicas redactados con escritura jeroglífica (del griego hierós: ‘sagrado’, y glypho: ‘grabar’) o hierática. Algunos de los papiros son:
-Los papiros de Ramesseum
-El papiro Kahun
-El papiro Ebers

Dentro de las numerosas descripciones anatómicas ofrecidas por los textos egipcios hay que destacar las relativas al corazón y el aparato circulatorio, recogidas en el tratado «El secreto del médico: conocimiento del corazón», incorporado en el papiro de Edwin Smith:
El corazón es una masa de carne, origen de la vida y centro del sistema vascular (...) A través del pulso el corazón habla por los vasos a todos los miembros del cuerpo.
En esa época datan también los escritos de Imhotep, visir del faraón Necherjet Dyeser, sacerdote, astrónomo, médico y primer arquitecto del que se tiene noticia.13 Tal fue su fama como sanador que acabó deificado, considerándose el dios egipcio de la medicina.
Otros médicos notorios del Imperio Antiguo (del 2500 al 2100 a. C.) fueron Sachmet (médico del faraón Sahura) o Nesmenau.

1.3.-MEDICINA EBREA
La mayor parte del conocimiento que se tiene de la medicina hebrea durante el primer milenio antes de Cristo proviene del Antiguo Testamento de la Biblia.
En él se citan varias leyes y rituales relacionados con la salud, tales como el aislamiento de personas infectadas, lavarse tras manipular cuerpos difuntos y el entierro de los excrementos lejos de las viviendas.
Los mandatos incluyen profilaxis y supresión de epidemias, supresión de enfermedades venéreas y prostitución, cuidado de la piel, baños, alimentación, vivienda y ropas, regulación del trabajo, sexualidad, disciplina, etc.
Muchos de estos mandatos tienen una base racional, tales como el descanso del Sabbat, la circuncisión, leyes relativas a la alimentación (prohibición de la sangre y del cerdo), medidas relativas a la menstruación, parturientas y enfermos de gonorrea, aislamiento de leprosos, e higiene del hogar.

1.4.-INDIA
Hacia el siglo IV d. C. fue escrito el Súshruta samhitá, que contiene referencias al texto Áiur vedá (‘la verdad acerca de la longevidad’), que se considera el texto más antiguo sobre medicina en la India. Éste veía la salud como la armonía entre cuerpo, mente y espíritu.
Los dos textos más famosos de este sistema pertenecen a las escuelas de Cháraka y Súshruta.
Según Cháraka, ni la salud ni la enfermedad están predeterminadas (lo cual contradecía la doctrina del karma predominante en el hinduismo de la época), y la vida puede ser alargada con algo de esfuerzo.
Por otra parte, Súshruta entiende la medicina como el conjunto de técnicas útiles para curar las enfermedades, proteger la salud y alargar la vida.
El Áiur vedá comprende ocho disciplinas diferentes:
-kaya chikitsa (medicina interna)
-shalya chikitsa (cirugía y anatomía)
-shalakya chikitsa (otorrinolaringología)
-kaumara bhritya (pediatría)
-bhuta vidya (psiquiatría)
-agada tantra (toxicología)
-rasayana (ciencia del rejuvenecimiento)
-vaji karana (ciencia de la fertilidad)
 Áiur vedá exigía del conocimiento de artes indispensables para la preparación y aplicación de las medicinas, a saber:
-destilación
-habilidades operativas
-cocina
-horticultura
Determinadas enseñanzas se realizaban durante la instrucción de las materias clínicas más importantes. Al finalizar la iniciación, el gurú se dirigía en tono solemne a sus estudiantes para encaminarlos hacia una vida de castidad, honestidad y vegetarianismo.
El médico se formaba gracias a los textos, a la observación directa (prati aksha) y a la inferencia (anumana). Además, los vaidyas concertaban reuniones donde se intercambiaban sus propias experiencias.

1.5.-CHINA

La medicina tradicional china surge como una forma fundamentalmente taoísta de entender la medicina y el cuerpo humano.
El Tao es el origen del Universo, que se sostiene en un equilibrio inestable fruto de dos fuerzas primordiales: el Yin y el Yang capaces de modificar a los cinco elementos de que está hecho el universo: agua, tierra, fuego, madera y metal.
Esta concepción cosmológica determina un modelo de enfermedad basado en la ruptura del equilibrio, y del tratamiento de la misma en una recuperación de ese equilibrio fundamental.

La medicina china desarrolló una disciplina denominada acupuntura: Según esta disciplina la aplicación de agujas sobre alguno de los 365 puntos de inserción restauraría el equilibrio perdido entre el Yin y el Yan.

Con la llegada de la dinastía Han y con el apogeo del taoísmo, se empieza a enfatizar los remedios vegetales y minerales, los venenos, la dietética, así como las técnicas respiratorias y el ejercicio físico.

Alguno de los más reconocidos fueron Chun Yuyo, Zhang Zhongjing y Tao Hongjing.

En el año 624 fue creado el Gran Servicio Médico. De esto nos han llegado descripciones muy precisas de multitud de enfermedades y determinadas referencias dejan entrever un gran desarrollo en especialidades como la cirugía, la ortopedia o la odontología.

1.6.-AMÉRICA PRECOLOMBINA.

El vasto territorio del continente americano acogió a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones, por lo que pueden encontrarse ejemplos de la medicina neolítica más primitiva, de chamanismo, mayas, incas y los aztecas

Un ejemplo seria entre los incas se encontraban médicos con ciertas habilidades quirúrgicas fruto del ejercicio de sacrificios rituales, así como con un vasto conocimiento herborístico.

Entre las plantas medicinales más usadas se encontraban la coca, el yagé y el yopo como agentes anestésicos.


Realizado por:
Abraham Cava
Andrés Martín
Alaberto Rodrigez
Antonio José Durán

1 comentario:

  1. Solo es un comentario... pero no se escribe medicina "Hebrea"? Os habéis comido una H.

    Eso si, lo he leído y me ha parecdio bastante bueno. =3

    By Rafa

    ResponderEliminar